viernes, 30 de diciembre de 2011

Cuenta Cuentos para Adultos


Cuenta Cuentos para Adultos

El Sábado día 21 de Enero a las 21horas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Zamora, organiza una gala benéfica de Cuenta cuentos a cargo del Zamorano Fernando Martos. Acude con tus amig@s y familiares al bar " EL ENCUENTRO " en la Calle Diego de Ordax nº2.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Una anciana se encadena en una sucursal bancaria tras ser desahuciada


Una anciana se encadena en una sucursal bancaria tras ser desahuciada

La mujer de 76 años asegura ser víctima de una estafa de una empresa de reunificación de deudas

Ángeles Belmonte se ha encadenado hoy a la oficina de una entidad bancaria en Almería. EFE

Ángeles Belmonte se ha encadenado hoy a la oficina de una entidad bancaria en Almería. EFE

Ángeles Belmonte, una mujer de 76 años desahuciada de su vivienda en Campohermoso (Almería) tras avalar a uno de sus hijos en una deuda, se ha encadenado en el interior de una oficina de Unicaja en Almería.
Acompañada por su hijo, Miguel Ángel Navarro, ha llegado a la caja de ahorros sobre las 12:30 horas y allí se ha sentado encadenada, donde ha permanecido hasta que han cerrado la oficina.
Su hijo ha explicado que han sido víctimas de una estafa de una empresa de reunificación de deudas, de la que no han recibido el dinero para pagar la hipoteca de la vivienda donde vive su madre, que avaló de la deuda de uno de sus hijos. Por ello, piden que hasta que el juicio se celebre, su madre continúe viviendo en la que ha sido su casa.
Miguel Ángel Navarro ha criticado la situación que ha llevado a su madre a perder la vivienda familiar de la que la desahuciaron hace un mes, por lo que se trasladó a una tienda de campaña en la acera de enfrente. Días después volvió como okupa al dúplex de 120 metros cuadrados, tasado, según ha asegurado Miguel Ángel Navarro, en 30.000 euros.

El negocio de los pisos embargados


El negocio de los pisos embargados

Proliferan las webs y empresas dedicadas a la comercialización de vivienda requisada por la banca

La pérdida de la vivienda habitual es una de las consecuencias más graves de la crisis. Las cifras hablan por sí solas: 313.826 ejecuciones hipotecarias desde el año 2007 hasta el segundo trimestre del ejercicio actual, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). No obstante, para lo que unos es una desgracia, para otros se puede convertir en una oportunidad de negocio. Es lo que ocurre con las webs y empresas especializadas en la comercialización de los inmuebles requisados que han proliferando en los últimos tiempos. Una actividad económica que intenta dar salida al enorme stock de viviendas que acumulan las entidades financieras, pero que no se salva de la crítica de los que apoyan a las personas desahuciadas por impago hipotecario.
Un ejemplo es Pisos Embargados de Bancos, en cuya web publicita más de 25.000 inmuebles en España que han pasado a manos de unas 25 entidades. La mayoría de estas viviendas proceden de particulares que no pudieron hacer frente a las cuotas de la hipoteca. Los descuentos pueden llegar al 60% del precio inicial. Fernando Acuña, socio director de la empresa y ex directivo de Deutsche Bank, explica que los pisos embargados es “el producto que más se vende” hoy en el sector inmobiliario y apunta que “los que tienen más problemas son los promotores, que compiten con los bancos, los cuales disponen de promociones enteras sin vender y dan financiación al 100% del valor de tasación“. El hecho es que desde el inicio de la ola de desahucios las entidades financieras empezaron a organizar sus propias estructuras inmobiliarias.
Además de enfocar su negocio al particular interesado en conseguir “una ganga”, Acuña está trabajando en la colocación de  “paquetes de pisos” a fondos de inversión de Reino Unido y Estados Unidos. “Ahora mismo lo importante es comprar rápido y vender rápido, porque estamos en un mercado bajista”, comenta. En este sentido, la estrategia consistiría en comprar por volumen, ya que de esta manera se consiguen mejores descuentos, y vender un poco más caro.  De todos modos, la empresa ha conseguido este año pocas transacciones de este tipo.
Al principio la mayoría de pisos embargados eran de poca calidad, ya que procedían de clases más humildes, que fueron las más perjudicadas al inicio de la crisis. En la actualidad, según Acuña, “el producto es muy interesante”, ya que también hay vivienda procedente de constructores y particulares de clase media.
Las entidades quieren deshacerse de sus stocks con tanta celeridad que a veces se producen situaciones como la de Lluís Martí. Tras perder el empleo, no pudo pagar la hipoteca y el banco se adjudicó el piso – el valor de tasación era de 200.000 euros-, y Lluís se quedó con una deuda residual de 95.000 euros. Todavía no había sido desahuciado, cuando comprobó perplejo que su piso aparecía a la venta en un portal inmobiliario por 135.000 euros.
Entre el oportunismo y la sensibilidad social 
Este tipo de empresas han suscitado críticas entre las asociaciones que abanderan la lucha contra los desahucios. La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Ada Colau, en esta entrevista, bautiza como “pisos manchados de sangre” las gangas inmobiliarias procedentes de embargos. Tampoco ve con buenos ojos que “fondos de inversión internacionales” compren paquetes enteros a “precio de saldo”. En este sentido, argumenta: “El problema es que se compren como inversión a largo plazo y que, como el inversor no vive aquí, lo tenga vacío y se despreocupe de su estado”.
Por su parte, el secretario general de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE), se lamenta de esta situación, que se ve “favorecida” porque “no hay control ni legislación adecuada” en especulación de vivienda. “Esto fomenta un negocio que nos ha llevado a la desgracia”, añade. Considera que “si la ley fuera diferente, habría menos embargos y una bolsa de vivienda pública”. Otra queja de ADICAE se centra en el hecho de que los bancos y cajas sólo financien al 100% los pisos de su bolsa de vivienda y que el crédito no fluya igual para todos los consumidores. Aparte de esto, la asociación promueve en la actualidad una moratoria hipotecaria de dos años para aquellas familias que tienen dificultades para pagar su hipoteca, “una segunda oportunidad de recuperarse y poder vivir en su piso”, comentan.

“Me parece una postura como cualquier otra – dice Fernando Acuña – pero, ¿qué hacemos con un parquet de 300.000 pisos embargados? ¿Podemos estar en contra de que un activo se quede sin uso y pierda valor? Los pisos hay que venderlos. Es la regla de juego”, comenta, aunque añade que es “una tragedia” que la gente se quede sin casa. Por este motivo, Pisos Embargados de Bancos ha abierto una nueva línea de actividad: buscan comprador de los pisos cuyos propietarios tienen problemas para pagar antes de que sean embargados. De este modo, “evitas que el banco se quede con la vivienda, el coste de comercialización, al deudor se le condona la deuda residual, y el que compra lo hace a precio ajustado”.

La solución al alud de desahucios hipotecarios e inmuebles que se quedan vacíos no es fácil de encontrar. Esta será, sin duda, una de las principales asignaturas a las que el nuevo Gobierno español tendrá que hacer frente con urgencia.




lunes, 26 de diciembre de 2011

Un parado recorrerá más de 400 kilómetros para entregar su currículum a la ministra de Trabajo

http://videos.lainformacion.com/espana/un-parado-recorrera-mas-de-400-kilometros-para-entregar-su-curriculum-a-la-ministra-de-trabajo_fbeHdd9DuBg6HcOtk0uTt6/ 


Un parado recorrerá más de 400 kilómetros para entregar su currículum a la ministra de Trabajo

17:06h
Ángel Catalán Suárez, un vecino de Blimea de 51 años de edad en paro, ha iniciado hoy una marcha desde su pueblo hasta Madrid con la intención de entregar su currículum en mano a presidente del Gobierno o a la nueva ministra de Trabajo.Lleva tres años en paro, desde que le despidieron de su empleo como conductor de camión, y subsiste gracias a la pensión de su madre, con la que vive actualmente.Después de presentar más de cien currículum en empresas de todo tipo, Ángel asegura que su situación es desesperada y por eso ha decidido realizar la siguiente petición de trabajo directamente al jefe del Ejecutivo o la nueva dueña de la cartera de Empleo del Gobierno, Fátima Báñez. En la mochila Ángel lleva una tienda de campaña, un saco de dormir y algo de ropa, y con ese equipaje recorrerá más de 400 kilómetros en pleno invierno para intentar buscar una solución a la difícil situación por la que atraviesa. Además, Ángel ha animado a más parados a entrar en Madrid con él el próximo 20 de enero, fecha en la que tiene previsto llegar a la capital. 

sábado, 24 de diciembre de 2011

Los desahucios aumentan un 14,2% en el tercer trimestre


Los desahucios aumentan un 14,2% en el tercer trimestre

El número de personas que fueron desalojadas de sus viviendas durante este periodo descendió un 33,9% respecto al segundo trimestre del año, en el que se produjeron 16.464 desahucios, la mayoría de ellos solicitados por las entidades financieras por impago de la hipoteca.
 | Actualizado 23 Diciembre 2011 - 19:05 h.
Los desahucios de viviendas alcanzaron un total de 10.869 durante el tercer trimestre de 2011, lo que supone un 14,2% más respecto del mismo periodo del año anterior pero rompen la tendencia alcista de los pasados tres trimestres, según el informe sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales elaborado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
También descendieron los embargos practicados por los servicios comunes durante el tercer trimestre alcanzando un total de 17.546, lo que supuso una caída del 32,5% respecto a los meses de julio a septiembre de 2010.
Por su parte, las ejecuciones hipotecarias sumaron un total de 14.894 durante el tercer trimestre del 2011, lo que supone un descenso del 23,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
Los concursos de acreedores batieron un nuevo récord durante el tercer trimestre de 2011 sumando un total de 1.817 procedimientos, lo que supone un incremento del 16% respecto al mismo periodo de 2010 y la cifra histórica más alta desde que se inició la serie estadística del CGPJ en el año 2004.
El incremento global de los concursos de acreedores obedece fundamentalmente a los ingresados en Andalucía (265 concursos, con un aumento del 68,8%) y la Comunidad Valenciana (300 concursos y un crecimiento del 47,8%).
Los procesos concursales se redujeron en Asturias (con doce concursos y una caída del 47,8% respecto del tercer trimestre de 2010); Castilla y León (54 concursos y un descenso del 14,3%); Cataluña (349 concursos y una reducción del 2,2%), Madrid (248 concursos, con caída del 7,1%) y La Rioja (7 concursos y una bajada del 41,7%).
Por otro lado, los 177.892 procesos monitorios de reclamación de cantidades iniciados en los juzgados mostraron una reducción interanual más acusada, del 43,8%, con bajadas superiores al 50% en Asturias, Canarias y Madrid.
En los Juzgados de lo Social se presentaron 28.651 demandas de despido, un 9,9% más respecto al mismo trimestre del año anterior. Tras seis trimestres de bajadas interanuales, este incremento viene a confirmar el cambio de tendencia detectado en el segundo trimestre de 2011, cuando se produjo un incremento del 1,6%.
También en la jurisdicción social, las reclamaciones de cantidad cayeron un 5,4% respecto al tercer trimestre de 2011 al registrarse 32.371 reclamaciones. De este modo, son ya ocho los trimestres sucesivos en los que se han producido descensos en este tipo de demandas.